|
|
BARRIOS |
|
|
|
|
|
Las
casas de Etxalar, en su mayoría de grandes dimensiones,
están construidas sobretodo de piedra y madera. Al
pasear por sus calles podemos contemplar en las puertas de
entrada a las casas, los dinteles en los que se pueden leer
el nombre de la casa y su fecha de construcción (S.
XVI - XVIII), además de sus escudos. Aparte de las
casas, hay muchas otras cosas que saciarán la curiosidad
de cualquiera que visite la villa de Etxalar, tales como las
palomeras, el crucero de Iñarreta, los molinos, los
lavaderos... |
|
|
Viendo
la localización de los barrios del pueblo,
se puede hacer una pequeña diferenciación
entre los barrios del casco urbano y los de los caseríos.
Los del casco urbano son Andutzeta,
Iñarreta, Antsolokueta, Jauregieta, Goikolanda,
Beolaldea y Behekolanda. Todos ellos
se encuentran divididos por los ríos que cruzan
el pueblo, principalmente los rios Tximista y Arteneko
erreka.
Los
barrios de los caseríos en cambio se encuentran
alrededor del casco urbano y son Gorosurreta,
Lurriztiederra, Urritzokieta, Larrapil-Sarriku, Lakain-Apeborro
y Orizki. Las
casa que forman los barrios de los caseríos,
son muy similares a las casas del pueblo pero con la
diferencia de que alrededor poseen hermosos prados y
piezas donde pasta el ganado y se realizan trabajos
de labranaza. |
|
VISITAS
VIRTUALES |
|
|
MAPAS
DE ETXALAR: Casco urbano y barrios de los caseríos. |
|
|
|
|
|
El
caserío: Vida y evolución |
|
|
Vida:
En los meses de invierno el ganado suele estar metido en
las cuadras de los caseríos o en las bordas de los
montes. Al ganado para comer se le da sobretodo la hierba
que ha sido secada en verano y pienso. En estos meses nacen
los primeros corderos y junto con estos la posibilidad de
comer cuajada y queso. En primavera con la mejora del tiempo
se libera el ganado por los prados.
En los meses Junio, Julio, Agosto y Septiembre se siega
la hierba, se deja a secar al sol y posteriormente se hacen
las "metas" o los fardos. Antes en muchos caseríos
la hierba seca se guardaba en el desván de casa.
Esta hierba luego se utiliza para dar de comer a las vacas
y a las ovejas. A la hora de hacer la "meta" la
luna es muy importante. Si la luna está en creciente
y si la hierba aun no estando demasiado seca, esta saldrá
de buena calidad; por el contrario si la "meta"
se hace en menguante y la hierba no está demasiado
seca, a esta se le formará polvo y las vacas o las
ovejas no la comerán a gusto. En verano durante un
día, los "baserritarras" bajan de sus caseríos
a vender la lana de las ovejas recién esquiladas.
Al igual que se hace con la hierba, en septiembre se siega
el helecho, se seca y se hacen las "metas". Este
helecho luego se utiliza para el estiércol del ganado.
Durante todo el año, el estiércol se va sacando
de la cuadra y se va amontonando. En los meses de invierno
este abono se esparce por los prados.
Evolución:
Con el abandono del trabajo del caserío, los alrededores
de los mismos han cambiado en muchos barrios. En algunos
caseríos han construido pequeños talleres
o granjas, en otros casos han plantado árboles, pinos
o frutales y en otros muchos casos los caseríos se
han convertido en casas rurales.
Hoy en día no se hacen todos los trabajos que se
hacían antaño, y solamente unos pocos son
los que siguen teniendo el caserío como único
método de subsistencia. Mucha gente viendo las malas
condiciones de trabajo que existían, se vieron en
la necesidad de comenzar en otro trabajo en el mismo pueblo
o fuera de él.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|